RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA MICROBIOTA ORAL MISTERIOS

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios cuestionan, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante operación, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o hasta al reposar, nuestro organismo se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles adecuadas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros al día. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo episodio de sensación ácida puntual tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el caudal de aire entra de forma más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo suba bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado alcanza la habilidad de dominar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal buscando mantener el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es fundamental impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se apoya en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del formato musical. Un equívoco usual es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de forma fluido, no se consigue la presión adecuada para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin provocar estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de Clases de Canto aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page